Ayer publicaba ABC un comentario a un artículo publicado a su vez en arXiv. En este último los científicos que lo firman mantienen que, en un experimento con spines, el calor fluye del cuerpo frío al cuerpo caliente, durante 1 milisegundo.
De aquí, el comentarista de ABC deduce que es posible que el tiempo fluya hacia atrás.
Pero si se lee el artículo de arXiv:1711.03323vl, se distinguen varias cosas: La primera, que el sistema en estudio es un sistema abierto, es decir, que intercambia energía con elementos externos al sistema. En este caso, los acondicionadores de aire modernos enfrían el aire frío de la ciudad en invierno para calentar el aire dentro de una habitación: Extraen energía del aire frío para traspasarla al aire caliente. Nada nuevo pues en el experimento mencionado en el ABC.
Lo segundo que se observa en el artículo de arXiv es que el paso de energía del sistema de menos energía al de más energía ocurre durante 1 milisegundo y luego se invierte la dirección y el resultado final es que el sistema con más energía ha entregado parte de esta al que tenía menos energía originalmente. El sistema evoluciona en el tiempo hacia un estado en el que ambos subsistemas tienen la misma energía.
Lo tercero, es la prostitución de las palabras. La temperatura es un concepto esencialmente estadístico. Es imposible definir la temperatura de una partícula aislada. De la misma manera, el calor es un flujo de energía a través de las paredes de un sistema cuanto en el flujo intervienen muchas partículas.
El experimento de arXiv está realizado con 2 q-bits, los spines de los electrones de dos átomos de un compuesto de Carbono, Hidrógeno y Cloro: CHCl3. No es posible hablar de la temperatura de esos electrones con spines orientados de manera que cada uno de ellos tenga una energía diferente a la del otro.
Y lo que es peor, en ningún lado del experimento se ve, de ninguna manera, qué tiene que ver con el tiempo el flujo de energía de un electrón con menor energía a otro con mayor energía solo durante 1 milisegundo, para invertirse el flujo tras ese milisegundo.
El tiempo ha estado avanzando mientras se realizaba el experimento, y en ningún momento el sistema ha vuelto a su situación original.
El tiempo es algo que compete a todo el sistema conjunto en el cual se realiza el experimento. Si no fuese así, el camino de un coche en una rotonda tras una vuelta de 360º sería una inversión del tiempo.
Solo si un sistema, sea este una partícula, o un conjunto de trillones de partículas, volviese espontáneamente, sin acción exterior, a su situación original, podríamos hablar de viaje hacia atrás en el tiempo.
El argumento de que las ecuaciones de la mecánica son reversibles en el tiempo, es engañoso. La ecuación para dos partículas que interaccionan entre sí, aisladas de cualquier interacción con otras partículas es invariante bajo un cambio de signo de la coordenada tiempo. Pero esto es la ecuación. ¿Cómo se invierte esa coordenada? Adicionalmente el tiempo carece de definición cuando el Universo es exclusivamente el conjunto de esas dos partículas.
Además, la invariancia de las ecuaciones bajo el cambio de signo de la variable tiempo es falsa cuando hay tres partículas de masas o cargas similares en interacción no lineal, es decir, gravitatoria o eléctrica. En este caso aparecen fluctuaciones en el movimiento que no pueden reproducirse, matemáticamente, en las ecuaciones con la variable tiempo invertida. Y evidentemente, no lo pueden hacer en la realidad. Si hay cuatro o más partículas de masas o cargas similares en interacción no lineal, ni siquiera sabemos cual es la solución de esas ecuaciones, de manera que ni siquiera podemos saber si es posible hablar de invariancia temporal. Y el tiempo solo empieza a tener algún sentido, alguna definición, con cuatro o más cuerpos formando un Universo.
Estos problemas son todos de lingüística. Yo puedo decir que temperatura es el color de la cara de mi vecino: Roja en verano, pálida en invierno, pero eso no es la definición de temperatura. El lenguaje común puede funcionar, mal, pero funcionar, con términos lingüísticos sin definición precisa, pero la ciencia necesita la precisión casi absoluta en su lenguaje.
En ciencia no sirve la afirmación de Humpty-Dumpty de que las palabras significan en cada momento lo que este personaje de Alicia en el País de las Maravillas quiere que signifiquen.
Esto es la posverdad que está empezando a destruir la ciencia, y a volvernos al dogma, a la estafa aceptada por el estafado.